Buscar este blog

lunes, 15 de agosto de 2011

EDUCACION; La Quinta columna

Habrán escuchado alguna vez la expresión "Quinta columna", refiriendose a alguna persona o grupo de gente (y si no lo hicieron es probable que alguna vez lo hagan). El objeto de este post es aclarar algunas dudas sobre este término.

La Quinta columna

El término se usa para definir a un sector de la población, usualmente minoritario, que mantiene supuestas lealtades hacia algún país distinto a aquél donde residen, debido a motivos religiosos, ideológicos, o étnicos. Tal característica hace que la quinta columna sea vista como un conjunto de personas potencialmente desleales al país donde viven.

La expresión "Quinta columna" se atribuye al general Emilio Mola, al referirse en una locución radial 1936 al avance de las tropas sublevadas en la guerra civil española hacia Madrid. El general mencionó que mientras bajo su mando cuatro columnas se dirigían hacía la capital, había una quinta formada por los militantes que dentro de la capital trabajaban clandestinamente en pro de la victoria franquista.

Esa idea y expresión pasó a todas las guerras posteriores como en la Segunda Guerra Mundial se llamó a los franceses que residiendo dentro de Francia esperaban en 1940 el triunfo de la Alemania nazi. Dicho término se extendió en Holanda y Noruega para sus ciudadanos que mostraban más simpatía y lealtad hacia el Tercer Reich que hacia su propio pueblo, apoyando la invasión de sus países de origen.

Repercusión del término

El término, siendo como fue la Guerra Civil Española, la primera de la historia seguida casi de forma inmediata por todo el mundo a través de la radio y las noticias cinematográficas, gozó en seguida de una gran popularidad, que aún se vería acrecentada cuando pocos años después estallase la Segunda Guerra Mundial.

Sin embargo, si para Mola aquella “quinta columna” había tenido un carácter heroico, el sentido que se le dio en la mayoría de los casos posteriores fue generalmente muy negativo. Así, por ejemplo, en los EE.UU. se entendió por “quinta columna” a todos aquellos ciudadanos estadounidenses de origen alemán o italiano que no se mostraban firmemente partidarios de la causa aliada, y sobre todo, a los miles de ciudadanos de origen japonés –sin importar mucho sus ideas-, que llegaron a ser internados por cientos en campos de concentración –que no “de exterminio”, entiéndase la sensible diferencia- en lo que sin duda ha sido una de las páginas más tristes de la historia de esa nación.

También caló la expresión en Polonia o Checoslovaquia, donde se empleó para referirse a los miembros de la minoría alemana cómplices de colaborar con el III Reich o en Francia, donde no solo sirvió para calificar a los “colaboracionistas”, sino que además dio lugar a una curiosa anécdota que a continuación paso a relataros para dar un final ameno a este artículo:

El día de Charles De Gaulle bajaba desfilando triunfalmente por los parisienses Campos Elisios en loor de multitudes, desde algún punto uno o varios francotiradores comenzaron a disparar contra la multitud. Presas del pánico los asistentes comenzaron a gritar que se trataba de la “quinta columna” –“C'est la cinquième colonne!”- concepto que o bien aún no había calado en el vocabulario personal del jefe de uno de los tanques que participaban en la parada o bien no se le pasó por la cabeza que pudiera ser en ese momento ese su significado, ya que, ni corto ni perezoso, ordenó abrir fuego contra la quinta columna de un cercano hotel de la rue Royale. La cosa no fue a mayores, salvo para la columna, que aún hoy día se puede distinguir del resto por ser de un color diferente.

Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Quinta_columna
http://desde-mi-pulpito.blogspot.com/2008/08/qu-es-la-quinta-columna.html



No hay comentarios:

Publicar un comentario