Buscar este blog

domingo, 26 de mayo de 2013

"Revolución dentro de la Revolución"


Polo Patriótico recorrerá el país para atender a la población.

Maduro instó a una "revolución dentro de la Revolución" y a rectificar los errores del burocratismo
Por: Agencia Venezolana de Noticias (AVN) / Aporrea.org | Viernes, 24/05/2013 07:16 PM 



EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA NICOLÁS MADURO

Caracas, 23 May. AVN.- El presidente de la República, Nicolás Maduro, convocó a la población venezolana a organizarse para coadyuvar en la lucha contra la corrupción en todos los sectores de la sociedad.
"Combatir la corrupción de la burguesía y dentro del aparato público del Estado. Llamo a todo el pueblo a que nos preparemos para una ofensiva general contra la corrupción, esté donde esté", recalcó este jueves durante una jornada de Gobierno de calle en el estado Anzoátegui, antes de partir a Ecuador a la toma de posesión del Presidente Correa.
Igualmente recalcó la necesidad de profundizar la Revolución Bolivariana, para lo cual se ha implementado el Gobierno de eficiencia en la calle.
"Vine aquí a cambiarlo todo, a hacer una revolución dentro de la Revolución para cumplir el sueño del comandante Hugo Chávez, cambiar lo que está mal hecho, lo que se está haciendo mal, rectificar los errores del burocratismo y de la indolencia de algunos funcionarios", exclamó.
Anunció que las fuerzas bolivarianas del Polo Patriótico desarrollarán un plan especial para recorrer el país y profundizar la atención a la población.
"Para visitar a la gente en su casa, para llevarle soluciones, para llevarle un mensaje de esperanza. El trabajo en las comunidades, ese es el método. Un dirigente social o político de la Revolución en una comunidad o municipio no puede ser un burócrata elitista, tenemos que llegar a trabajar con la gente y resolver los problemas que hay, atender al ser humano y construir poder popular", dijo.


La fuente original de este documento es:
Agencia Venezolana de Noticias (AVN) (http://www.avn.info.ve)
LEONER LOPEZ.
C.I.,9.172.330

POEMA ECOLÓGICO

POEMA ECOLÓGICO: ÁRBOL DE PAPEL

Por Hugo Noblecilla P.
.

¿Dime poeta:
en que oscura tarde
cayó el árbol
sobre el que plasmaste
tu poema?

Árboles caídos,
llanto de hojas son tus libros
semillas que no germinaran,
oxígeno extraviado,
pero son palabras de luz
que inundan corazones,
hojas fraganciosas
que hacen soñar,
que incendian praderas,
caminos que conducen
a tu mundo solitario
Cada verso que leo
es corteza desgarrada,
diente voraz
de insensible motosierra
taladrando selvas que sollozan.

¿Adónde está,
hermano poeta,
tu mano reponiendo
la semilla milenaria
el aroma de las montañas?

Vamos:
Juntos plantemos un árbol.













LEONER LOPEZ.
C.I., 9.172.330

EL ULTIMO DOMINGO DE MAYO....


Día del Árbol
Para la celebración internacional promovida por las Naciones Unidas, véase Día Internacional de los Bosques.

El Día del Árbol es un recordatorio de la importancia de proteger las superficies arboladas.
Se celebra el 29 de agosto.
Como en muchos países el Día del Árbol se utiliza para plantar árboles y dado que esta fecha no es siempre propicia para que los árboles arraiguen, en ocasiones se eligen otras fechas más cercanas al invierno.
Historia 
El Día Mundial del Árbol, también llamado Día Forestal Mundial, fue inicialmente una recomendación del Congreso Forestal Mundial que se celebró en Roma en 1969. Esta recomendación fue aceptada por la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en 1971. En 1840 Suecia fue el primer país del mundo que instituyó un día dedicado al árbol. Era la muestra de la toma de conciencia ante la importancia que tienen los recursos forestales, además de un compromiso por el cuidado de los árboles.
Siguiendo la tradición que importaron los pioneros suecos, en 1872 también se adoptó el día del árbol, que fue emulado por otros países. Los árboles regulan la temperatura, purifican el aire, contribuyen a regular las lluvias, protegen el suelo y albergan ecosistemas, sin olvidar su peso económico. Por ello, esta fiesta es el reconocimiento a los múltiples servicios que presta el árbol a la vida y a la actividad humana, además del puesto simbólico que ocupa en numerosas culturas tradicionales.
Día en que se celebra según el país 
En la Argentina se celebra el 29 de agosto. Esta celebración se realizó por primera vez en 1901, luego de que el Consejo Nacional de Educación la estableciera el 29 de agosto de 1900, gracias a la iniciativa de Estanislao Zeballos. Desde el siglo XIX se promovió la actividad forestal, siendo su principal impulsor Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a 1874), quien manifestó:
«El cultivo de los árboles conviene a un país pastoril como el nuestro, no sólo porque la arboricultura se une perfectamente a la ganadería, sino que debe considerarse como su complemento indispensable. La Pampa es como nuestra República, tala rasa. Es la tela en la que ha de bordarse una nación. Es necesario escribir sobre ella: ¡Árboles! ¡Planten árboles!».1


En Chile se celebra el 6 de julio. En Honduras se celebra el 30 de mayo. En China, el día del árbol se celebra el 12 DE MARZO y en las escuelas se hacen campañas para que los estudiantes planten árboles este día.


En Colombiatambién se celebra el día del árbol el 29 de abril por un decreto del año 1941


En Costa Rica se celebra el 15 de junio. El día lo creó el presidente Alfredo González Flores, mediante el Decreto Ejecutivo N° 14 del 25 de mayo de 1915, por lo cual se considera como una de las primeras leyes de carácter ambientalista del país.2


En Ecuador se celebra el 22 de mayo


En México se celebra el 12 de julio


En Nicaragua se celebra el Día del Árbol, el último viernes del mes de junio según el Decreto Ejecutivo No. 18-91 de 1991. Ese día es celebrado por los ministerios e instituciones relacionadas con la educación, la agricultura, al ambiente y lo forestal, ejecutando campañas de reforestación, sobre todo de la especie del Madroño, que debe ser plantado en plazas públicas, parques, autopistas y los patios de cada centro de enseñanza. No obstante, esta celebración se remonta en Nicaragua a 1929 cuando mediante Decreto Ejecutivo del 1 de junio de ese año se declaró un día en honor a los bosques de Nicaragua.3 En la mente de las y los nicaragüenses aún perdura la letra del Himno al Árbol atribuido al insigne Salomón Ibarra Mayorga que comienza con la sabia estrofa que dice:
"Gloria al árbol que es dicha del hombre.!!
Gloria al árbol que es fuente de amor,...!!"
En Paraguay se celebra el día del árbol desde 1904 por iniciativa de Moisés Bertoni, quien fijó inicialmente el 14 de julio. Posteriormente, en 1954, el Ministerio de Educación fijó la fecha del 19 de JUNIO para conmemorar el día del árbol.
En República Dominicana se celebra el 5 de mayo.
En Venezuela se celebra el último domingo  de mayo.
En Guatemala este día se celebra el 22 de mayo,. El decreto 30-2003 contempla que el Ministerio de Educación, en coordinación con el lUbicaciónos de Agricultura y Medio Ambiente, debe promover “Campañas de Reforestación Nacional” en los establecimientos educativos de todo el país así como el fomento de campañas educativas que contribuyan a la reforestación.
Referencias [editar]
1.       Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Argentina. «29 de agosto, Día del Árbol». Consultado el 4 de septiembre de 2011.
2.       «Informativo Ambiental» (en español). Consultado el 31 de mayo de 2011.
3.       «El Nuevo Diario, Viernes 27 de junio de 2003» (en español). Consultado el 10 de mayo de 2012.

 OJALA ESTO NO SIGA OCURRIENDO..


LEONER LOPEZ. 
C.I., 9.172.330

sábado, 25 de mayo de 2013

Para que cambie el mundo


25 consejos para cuidar el medio ambiente



25 consejos, de fácil aplicación, que nos ayudarán a contribuir desde nuestros hogares a mejorar el Medio Ambiente. Para que cambie el mundo hemos de empezar por cambiar nosotros.

1.-Antes de comprar un producto pregúntate si realmente lo necesitas. Cualquier consumo innecesario es en esencia antiecológico.
2.-Sé crítico con la publicidad. Mira las cualidades de los productos, no los sueños que te venden en la publicidad muchas veces engañosa.
3.-Antes de tirar cualquier cosa a la basura, piensa si se puede reutilizar, reciclar o reparar, o si puede ser útil para otra persona.
4.-Evita las latas de bebidas, vale más el envase que su contenido y apenas se recuperan. La energía necesaria para producir y transportar una lata equivale a la mitad del bote lleno de petróleo.
5.-La energía que producen las pilas es más de 600 veces más cara que la de la red. Conecta los aparatos a la red siempre que esto sea posible. Si te es imprescindible usar pilas (nunca tires las usadas a la basura), procura que sean recargables.
6.-Desconecta los aparatos eléctricos de la red cuando no están funcionando. Algunos aparatos (como televisores) siguen gastando hasta un 33% de la energía.
7.-Prescinde de los electrodomésticos innecesarios como cepillos de dientes, abrelatas, cuchillos eléctricos, etc. Ten encuenta los criterios de ahorro energético al comprar nuevos frigoríficos, lavadoras, etc.
8.-Las bombillas de bajo consumo son más caras que las normales, pero duran hasta 8 veces más y consumen la quinta parte de energía para dar la misma cantidad de luz, con lo cual se termina ahorrando energía y dinero.
9.- Evita los aerosoles. Contienen CFCs, causantes de la destrucción de la capa de ozono, u otros gases que también contribuyen al efecto invernadero. Los pulverizadores son una buena alternativa y son recargables.
10.-La gran mayoría de los productos de limpieza que se anuncian no sólo son innecesarios sino también muy nocivos para el medio ambiente. Casi toda la casa puede quedar perfectamente limpia con jabón, bicarbonato, vinagre y limón.
11.-Los ambientadores no eliminan los malos olores sino que desprenden otros más fuertes que nos impiden detectar los primeros.
12.-Evita usar productos agresivos: limpiahornos, lejía, etc., que impiden los procesos biológicos de depuración del agua. Nunca tires productos tóxicos, pintura o aceite de cocinar al desagüe.
13.-Para ahorrar agua, instala un sistema de doble descarga en el inodoro, ya que vaciar la cisterna entera supone gastar de 10 a litros. Repara los grifos que gotean. Una gota por segundo son 30 litros al día.
14.-Tapa siempre las cazuelas para no despilfarrar calor. La olla exprés es la mejor opción: ahorra tiempo y energía. Si no, son preferibles las cazuelas de hierro, acero inoxidable o barro antes que las de aluminio.
15.-En la alimentación, evita la comida basura o precocinada, ya que suele contener muchos aditivos y conservantes y viene sobreempaquetada. Procura consumir alimentos frescos, de temporada y de producción local.
16.-Rechaza los alimentos envasados en bandejas de poliestireno expandido (corcho blanco). Los productos no son mejores porque vengan envueltos en plástico.
17.-Guarda los alimentos en la clásica fiambrera o tarros de cristal en lugar de envolverlos o taparlos con película de plástico o aluminio.
18.-Evita los productos que recorren grandes distancias antes de llegar al consumidor. Da preferencia a las alternativas locales. No tiene sentido consumir miel chilena, cerveza mejicana o galletas danesas.
19.-Aprovecha bien el papel: úsalo por las dos caras, utilízalo reciclado y envíalo después a reciclar. Rechaza el papel blanqueado con cloro.
20.-Apúntate a la Lista Robinson para dejar de recibir publicidad personalizada por correo. Coloca un distintivo en tu buzón indicando que no quieres propaganda.
21.-Si te es imprescindible usar el coche para acudir al trabajo, compártelo con otros compañeros o vecinos. En el tiempo o las vacaciones, no recurras siempre al coche, explora otras posibilidades de viajar o hacer excursiones en transporte público.
22.- Es absurdo pretender estar en manga corta durante el invierno, a costa de gastar mucha calefacción. Es preferible ponerse un jersey. En verano no abuses del aire acondicionado, que también libera CFCs.
23.-Evita los productos con PVC. Producen furanos y dioxinas cuando son incinerados.
24.-Si te ha caducado algún medicamento, no lo tires a la basura ni al WC. Llévalo a la farmacia, donde deben hacerse cargo de él.
25.-No agobies a los niños con juguetes. Déjales jugar con su imaginación. Evita los juguetes y la ropa deportiva importados del sudeste asiático ya que muchas veces son fruto del trabajo infantil y las fábricas suelen ser insalubres, peligrosas y contaminantes.

LEONER LOPEZ.
C.I., 9.172.330

viernes, 24 de mayo de 2013

INDEPENDENCIA Y SOBERANÍA AGROALIMENTARIA.



ANTONIA MUÑOZ /; OPINIÓN



Agricultura Productiva ( I )

El gobierno Bolivariano dirigido por Nicolás Maduro, en su primer año ha basado su gestión en seis (6) ejes fundamentales: 1.Construcción de una sociedad de paz, de convivencia y segura. 2. Economía productiva. 3. Un sector eléctrico estable y seguro. 4. Relanzamiento de las grandes y micros Misiones (Revolución en revolución). 5. El fortalecimiento del Poder Popular. 6. La gran Misión Eficiencia o Nada. En esta Reflexión trataremos de arrojar algunas luces sobre la AGRICULTURA PRODUCTIVA, como parte muy importante de una ECONOMÍA PRODUCTIVA; todo con el objetivo de desarrollar y diversificar las fuerzas de producción y así poder avanzar hacia la tan deseada y necesaria INDEPENDENCIA O SOBERANÍA AGROALIMENTARIA. 
Si recordamos los 5 grandes Objetivos Históricos del Programa de la Patria presentado al país por el Presidente Chávez, el 11 de junio de 2012, nos encontramos con que el objetivo Nº I reza: Defender, expandir, y consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado después de 200 años: LA INDEPENDENCIA NACIONAL. Para lograr el primer gran objetivo histórico, el Presidente Chávez planteó 6 objetivos nacionales, uno de los cuales es: 1.4. LOGRAR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA PARA GARANTIZAR EL SAGRADO DERECHO A LA ALIMENTACIÓN DE NUESTRO PUEBLO. De lo que trata esta Reflexión es revisar nuestra agricultura como uno de los sectores de la economía que permitirá que Venezuela deje de ser un país con una ECONOMÍA RENTISTA, que no es otra cosa que depender en gran medida del petróleo. De esta manera, lo que está planteado es que Venezuela diversifique su economía. Sin embargo, para que la agricultura se constituya en una palanca del desarrollo de la economía productiva venezolana, es absolutamente necesario que también la agricultura sea productiva, que la agricultura sea eficiente. ES ABSOLÚTAMENTE NECESARIO ENTENDER QUE INVERSIÓN Y EFICIENCIA NO SON NECESARIAMENTE DIRECTAMENTE PROPORCIONAL. 
En relación al concepto de eficiencia en el marco de la Revolución Bolivariana, es menester aclarar que no estamos hablando de la producción de alimentos de origen vegetal y animal, como una mercancía para producir dinero a niveles especulativos, y mucho menos a niveles usureros; sino como una actividad que permita satisfacer una necesidad vital como es el sagrado derecho a la alimentación y unas ganancias razonables para poder mantenerse en la actividad. Lo anterior equivale a decir que el socialismo tiene que ser productivo. De manera que la actividad agroindustrial tiene mantenimiento de maquinarias y equipos, así como reposición de los mismos cuando el uso y la obsolescencia terminen con su vida útil. 
De lo anterior se desprende que la actividad agrícola tiene que producir para permitir una vida digna a las y los productores del campo. En el caso de las empresas socialistas, cuya inversión inicial en infraestructura, equipamiento e insumos es financiada por el Estado, las y los trabajadores que la dirigen no deben esperar ganancias para sí, otra que un salario y otros beneficios sociales que le permitan vivir decorosamente. Sin embargo, tienen el compromiso de producir una pequeña ganancia extra que permee hacia la comunidad donde la actividad económica se realiza. Ese debe ser un compromiso de aporte social de cualquier empresa. En el caso de las empresas privadas, es éticamente inaceptable que a los empresarios les vaya bien y a sus trabajadores les vaya mal. Que los empresarios vivan en mansiones y sus trabajadores vivan en ranchos. 
Hoy sólo mencionaremos algunas correcciones que debemos poner en práctica para hacer eficiente la producción de alimentos en Venezuela: Planificación cuidadosa para que el proyecto sea viable; financiamiento oportuno, suficiente y supervisado; preparación de suelo y siembra a tiempo; semilla de calidad; recepción a tiempo de fertilizantes e insumos para control de maleza, plagas y enfermedades; cosecha, recepción y pago oportuno. La producción y productividad en el sacrificado y riesgoso oficio de producir alimentos, también se ve afectado por la calidad de las infraestructuras de apoyo a la producción, donde la transitabilidad de la vialidad rural, tiene una importancia capital. El acompañamiento integral del productor tiene una gran influencia en el fracaso o éxito de la actividad agropecuaria. En la próxima Reflexión, ampliaremos e ilustraremos en forma práctica las correcciones sugeridas y listadas hoy. También abordaremos el desagradable tema de la corrupción, y cómo este cáncer afecta la productividad y la producción de alimentos. Así mismo tocaremos el sector agroindustrial. EFICIENCIA O NADA; PORQUE, CHÁVEZ VIVE Y LA LUCHA SIGUE! 
NOTA: Le invitamos a oír Reflexiones por el Circuito RMT (Guanareña 98.3, Pasión 91.1 Espectáculo 100.7 y Circuito RMT radio www.RMT radio.com) 

San Juan de los Morros, miércoles 22 de mayo de 2013.

LEONER LOPEZ.
C.I.,9.172.330

Quinto Aniversario !FELICITACIONES¡



Quinto aniversario de la UNASUR


Prensa PSUV.- Hoy se cumple el quinto aniversario de la firma del tratado constitutivo de la Unión de países Suramericanos que dio inicio a la UNASUR.
Este esfuerzo regional dio fundación a la Unión de Naciones Suramericanas en la Reunión Extraordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno en la ciudad de Brasilia, República Federativa del Brasil, el 23 de mayo de 2008, donde se suscribió su Tratado Constitutivo y se eligió a su primera dirigente.
El Tratado Constitutivo entró en vigor el 11 de marzo de 2011, por lo que la Unasur se convirtió en una entidad jurídica durante la Cumbre de Ministros de Relaciones Exteriores en la Ciudad Mitad del Mundo, Ecuador, donde se puso la piedra fundamental de la sede de la Secretaría. En octubre de 2011 Unasur fue reconocida como miembro observador de las Naciones Unidas.
Está formada por doce estados de Suramérica, cuya población conjunta de 400 millones de habitantes representa el 68 % de la población de América Latina. Con la ratificación parlamentaria de Uruguay, que se sumó a las de Argentina, Perú, Chile, Venezuela, Ecuador, Guyana, Surinam y Bolivia, la entidad entró en plena vigencia y cobró vida jurídica el 11 de marzo de 2011 después de cumplirse el requisito de que, al menos, los legislativos de nueve países hubieran suscrito ese convenio. Colombia fue el décimo país en aprobar este tratado, haciéndolo después de obtenerse la aprobación requerida para la entrada en vigencia de Unasur, Brasil se convierte en el undécimo país en aprobar el tratado constitutivo, Paraguay fue el último país en aprobar el tratado, el día 11 de agosto de 2011, la cámara de diputados sancionó el tratado económico y político entre sus pueblos, como lo detalla su Tratado Constitutivo.
Chile fue el primer país en asumir la Presidencia Pro Témpore del organismo regional, a cargo de la ex la mandataria Michelle Bachelet, entre 2008 y 2009, para después pasar a manos de Ecuador, el 10 de agosto de ese año.
El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, estuvo al frente del ente regional hasta el 26 de noviembre de 2010, cuando entregó el cargo al mandatario de Guyana, Bharrat Jagdeo.
El día 4 de mayo de 2010, en la cumbre extraordinaria en Campana, provincia de Buenos Aires, se designó por unanimidad a Néstor Kirchner (ex presidente de la República Argentina) como primer Secretario General de Unasur, por un periodo de dos años.
Con la formación de la Secretaría General y el cargo de secretario general de la Unasur se le da un liderazgo político a nivel internacional y es un paso más hacia la formación de una institución permanente en la construcción de la Unasur.
La Secretaría General del organismo tiene sede permanente en la ciudad de Quito, Ecuador, mientras que el Parlamento Suramericano se localizará en la localidad boliviana de Cochabamba.
Entre sus logros están la creación de los Consejos Suramericanos de Defensa y Salud el 16 de diciembre de 2008, la condena al golpe de Estado en Honduras y el compromiso de fortalecer a Suramérica como zona de paz, el 28 de agosto de 2009.
Asimismo, la Unasur se solidarizó con Haití y Chile después de los terremotos que azotaron a estas naciones, incluso con aportes económicos para su reconstrucción.
También la Unasur, ha tenido un importante papel en las difíciles coyunturas que nuestro país ha vivido en los últimos meses en los que hemos contado con la presencia y solidaridad de todos sus miembros en ocasiones tales como la desaparición física de nuestro comandante Hugo Chàvez y los últimos procesos electorales donde la Unasur ha tenido una importante papel de observador.
Unasur como proyecto de integración regional, tiene como objetivo construir de manera participativa y consensuada, un espacio de integración y unión en lo cultural, social, económico y político entre sus integrantes, utilizando el diálogo político, las políticas sociales, para tratar asuntos relativos a la educación, energía, infraestructura, financiación y medio ambiente entre otros, para eliminar la desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión social, la participación ciudadana y fortalecer la democracia.
Todas las acciones de la UNASUR se dirigen a la construcción de una identidad regional, apoyada en una historia compartida y bajo los principios del multilateralismo, vigencia del derecho en las relaciones internacionales y el absoluto respeto de los derechos humanos y los procesos democráticos.
El actual secretario General de esta organización es nuestro camarada Alí Rodríguez Araque, quien en días recientes expresó: “Chávez asumió la tarea de llevar adelante la Unasur, y de crear conciencia en los pueblos latinoamericanos de la necesidad de unidad”.
Hoy se le recordará como el gran impulsor y recuperador de esta idea originaria de Bolívar, por la que también lucharon Sucre y Miranda, para buscar la independencia de América Latina.

Fuentes: Varias. 

LEONER LOPEZ
C.I., 9.172.330

miércoles, 22 de mayo de 2013

!EL IMPERIO NO PUDO¡ (CRONICON)

EL IMPERIO NO PUDO IMPEDIR LA UNASUR.


POR ATILIO A. BORON
A pesar de la virulencia de la contraofensiva norteamericana, la fortaleza de las resistencias sociales frustran sus designios, ya que EE.UU. no es más una potencia invencible
El golpe en esa nación centroamericana (Honduras) puso fin a las ilusiones, acunadas por muchos, que sostenían que el imperialismo había cambiado y que la rapiña desenfrenada de los recursos naturales y los métodos brutales de dominación eran cosa del pasado. Quienes así piensan se olvidan del activo papel que Washington jugó en el golpe militar venezolano de abril de 2002, y del no menos protagónico papel desempeñado en el lockout petrolero de finales de ese mismo año; o subestiman (o ignoran) lo que hicieron -¡y siguen haciendo!- diversas agencias del gobierno norteamericano cono la Usaid y la NED, junto con ONG de ese país, supuestamente independientes, para desestabilizar la Revolución Bolivariana, o el gobierno de Evo Morales y provocar la secesión de la Media Luna Oriental; o desconocen el modo en que se está fomentando el renacimiento del separatismo del Guayas, en Ecuador, y el apoyo a la intentona golpista del 2010, para ni hablar de la incesante campaña mundial de mentiras y calumnias lanzada en contra de los líderes populares de la región. Se olvidan también de la desorbitada expansión de las bases militares que rodean con un cinturón de hierro toda la región; de la imposición -ante gobiernos que resignan soberanía- de una legislación "antiterrorista" diseñada para reprimir y desactivar la protesta social; de la tremenda ofensiva mediática internacional, concertada hasta en sus mínimos detalles y que convirtió a los grandes medios de la región en los "estados mayores" de una derecha política cada vez menos gravitante sin la ayuda de aquéllos.
Los señalamientos precedentes hablan con elocuencia de la virulencia de la contraofensiva norteamericana pero, al mismo tiempo y dialécticamente, de la fortaleza de las resistencias sociales que se oponen a sus designios. Nada sería más pernicioso en la coyuntura actual que la aceptación de una cierta opinión que concibe a los Estados Unidos como una potencia inexpugnable e invencible. Si bien su poderío sigue siendo formidable no es menos cierto que, como se señalara más arriba, varias de sus iniciativas fueron frustradas por la tenaz resistencia que opusieron los pueblos de la región. Sus aventuras golpistas en Venezuela fueron desbaratadas, al igual que sus planes sediciosos en Bolivia y Ecuador. Tampoco pudo impedir la realización de ejercicios navales conjuntos entre las armadas de Rusia y Venezuela en el Mar Caribe, que muchos estrategas de Estados Unidos conciben como un lago o un mar "interior". Esto era impensable hace apenas diez años, pero hoy es una realidad. El rechazo al ALCA, impulsado por una multitudinaria movilización continental, se inscribe en esta misma línea, así como la creciente inoperancia de las "cumbres" de las Américas lanzadas en 1994 cuando otro era el clima que imperaba y Bill Clinton ponía en marcha el dispositivo que supuestamente culminaría con la aprobación del ALCA, culminando así el proceso de anexión económica y política de América latina y el Caribe al imperio. Una tras otra las cumbres terminaron en un revés para Washington: la de Trinidad-Tobago, en 2009, reincorporando a Cuba al sistema interamericano pese al veto estadounidense. Y la más reciente, en Cartagena, con 32 jefes de Estado declarando que era la última reunión que se haría sin Cuba y exigiendo el fin del criminal bloqueo que el imperio impuso a la isla rebelde. Adicionalmente habría que agregar otra derrota, que no por haberse producido en el seno de una institución moribunda como la OEA deja de tener importancia. En el 2005 y en contra de la militante preferencia de Estados Unidos los países de la región eligieron como nuevo secretario general a José Miguel Insulza, quien había sido prominente funcionario del gobierno de Salvador Allende, y que se convirtió en el primero en ser elegido contrariando la voluntad de Washington. En otro orden de cosas, Estados Unidos no pudo impedir el cierre de la Base de Manta, en Ecuador; frustrar la política de liberación de rehenes de las FARC en Colombia y escarmentar a Evo Morales por haber expulsado de Bolivia al embajador norteamericano (y consuetudinario golpista y secesionista, "inventor" de Kosovo en los Balcanes) Philip Goldberg. Tampoco pudo impedir la creación de la Unasur y su Consejo Sudamericano de Defensa y la formación, en febrero del 2010 de la Celac, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, cuya primera cumbre se celebraría en Caracas en diciembre del 2011. En suma: la resistencia de los pueblos ha sido formidable, y cosechado no pocos éxitos. Algunos logros, ya referidos en este libro, se dieron en la esfera económica frustrando la aplicación de políticas neoliberales como las privatizaciones. Otros, como los que acabamos de mencionar, erigiendo obstáculos insalvables a la política de dominación del imperio.
Llegó la hora de poner punto final a este escrito. De su lectura se infiere que la época por la que atravesamos hará que la lucha de nuestros pueblos por la autodeterminación nacional y la construcción de una genuina democracia sea ardua y prolongada. Pero, tal como lo recordara el comandante Fidel Castro en su reunión con los intelectuales el 10 de febrero del 2012, "aunque nos dijeran que al mundo le quedan pocas semanas de vida nuestro deber sería luchar, seguir luchando hasta el fin". Sabemos que los imperialistas no se darán por vencidos muy fácilmente pues su derrota no sólo será política sino que afectará decisivamente un modo de vida basado en el derroche y el despilfarro, y en la agresión a la naturaleza, que es insostenible en el mediano plazo. Se defenderán con uñas y dientes, y nada los detendrá; cualquier crimen, atrocidad o acto de barbarie será justificado apelando a los pretextos y racionalizaciones tradicionales: la defensa de la libertad, la democracia, la justicia. Y América latina, región absolutamente prioritaria, será el área donde librarán sus primeros combates y también el último, final y decisivo. Los primeros, porque los imperialistas pueden resignarse a perder África, Asia, inclusive a Europa, pero jamás América latina, y en estas tierras descargarán todo su infernal aparato militar sobre quienes sean percibidos como planteando los más elementales cuestionamientos a su opresión. El último combate porque, destruidas sus bases de sustentación en otras regiones del mundo, buscarán refugio en nuestros países, haciéndose fuertes en la insularidad americana que, supuestamente, pondría al imperio a salvo de cualquier incursión terrestre de fuerzas enemigas extracontinentales. Por eso, la lucha debe continuar sin pausa alguna. La "batalla de ideas" es uno de los escenarios de esa lucha. No es el único, pero es terriblemente importante. Este libro pretendió ser una modesta contribución a esta empresa.
El anterior es un extracto del libro América Latina en la Geopolítica del

!YO ERA UN INDESEABLE¡ (CRONICON)

"YO ERA UN INDESEABLE QUE LLEGUÉ A UNA FIESTA A LA QUE NADIE ME HABÍA INVITADO": LULA DA SILVA.

Luiz Inácio Lula da Silva 

POR EMIR SADER Y PABLO GENTILI
Luiz Inácio Lula da Silva, la cabeza visible del actual proceso de cambio en Brasil, repasa los diez años de gobierno del Partido de los Trabajadores en diálogo con el actual secretario del Centro Latinoamericano de Ciencias Sociales, Pablo Gentili, y su antecesor, Emir Sader, que lo entrevistaron como parte de un libro sobre esa experiencia.
Luiz Inácio Lula da Silva es un ser práctico, intuitivo, que busca la resolución concreta de los problemas. Fue en buena medida por eso que se desarrolló en Brasil un complejo proceso de articulación política que tornó posible la prioridad de lo social y la promoción de políticas igualitarias, la soberanía externa y la recuperación del papel activo del Estado en la construcción de los derechos ciudadanos.
-¿Cuál es su balance de los diez años de gobierno del Partido de los Trabajadores?
-Creo que estos últimos diez años forman parte del mejor período que vivió Brasil en muchas décadas. Si analizamos las carencias que todavía existen, podemos reconocer que aún queda mucho por hacer para garantizarle a nuestro pueblo la conquista plena de ciudadanía. Pero si analizamos lo que hicimos, observaremos que otros países no consiguieron, en treinta años, hacer lo que nosotros conseguimos hacer en una década. Quebramos tabúes y prejuicios establecidos. Y algunas verdades se esfumaron. Primero probamos que era plenamente posible crecer distribuyendo riqueza, que no era necesario esperar el crecimiento para distribuir. Segundo, que era posible aumentar los salarios sin inflación. Durante los últimos diez años, los trabajadores tuvieron un aumento real en sus ingresos, el salario mínimo creció casi 74 por ciento y la inflación estuvo controlada. Tercero, durante esa década aumentamos nuestro comercio exterior y aumentamos nuestro mercado interno sin que eso entrase en conflicto. Antes decían que no era posible que crecieran al mismo tiempo el mercado externo y el mercado interno. Esos fueron algunos tabúes que rompimos. Y, al mismo tiempo, hicimos una cosa que yo considero extremadamente importante: probamos que poco dinero en mano de muchos es distribución de la riqueza y que mucho dinero en mano de pocos es la puerta para todo tipo de injusticias.
-¿La ruptura de esos tabúes fue percibida por la sociedad?
-Creo que mucha gente de clase media y rica terminó entendiéndolo. Quienes ironizaban sobre el Programa Beca Familia, el aumento del crédito para la agricultura familiar, el programa Luz para Todos y otras políticas sociales que desarrollamos, aquellos que los despreciaban diciendo que eran limosna, que eran mero asistencialismo, percibieron que fueron esos millones de personas, cada quien con un poquito de dinero en la mano, los que comenzaron a dar estabilidad a la economía brasileña. Hicieron que creciese, que generase empleo y más riqueza. Es una lógica que todo el mundo debería conocer. ¿Qué país del mundo va a crecer si su pueblo no tiene poder de compra? Desde el punto de vista económico, creo que nosotros marcamos una nueva trayectoria en la vida brasileña.
-¿Cuál es el gran legado de estos diez años de gobierno?
-Recuperamos el orgullo personal, el orgullo propio, la autoestima. Conquistamos cosas que antes parecían imposibles. Pasamos a ser más respetados en el mundo: la gente mira hoy a Brasil y no ve sólo chicos de la calle, Pelé o el Carnaval. Sabe que Brasil tiene gobierno, que este país tiene política, que este país pasó a ser tratado como referencia para muchas cosas que fueron decisivas en el mundo. Llegaremos al 2016 como la quinta economía del mundo. Pero lo más importante es tener en claro que el mayor objetivo de Brasil no es ser la quinta o la cuarta economía mundial. Es importante mejorar día a día la calidad de vida del pueblo brasileño, desde el punto de vista del salario, de la vivienda, del saneamiento básico o de la educación. Ya no nos tratan más como ciudadanos de segunda clase. Recuperamos el placer y el gusto de ser brasileños. El gusto de amar a nuestro país.
-¿Qué es lo que le produce más orgullo de todo lo que hizo en su gobierno?
-Siento mucho orgullo, en este caso es un orgullo muy personal, hasta un poco de vanidad, por pasar a la historia como el único presidente que no tuvo diploma universitario, pero creó más universidades en este país. Creamos 14 universidades nacionales nuevas, 126 nuevos campus universitarios y 214 escuelas técnicas superiores. Esto entre 2003 y 2010. Ayer recibí la carta de un señor que agradece la formación de su hijo, en Biomedicina. Es un chofer de ómnibus y también él está estudiando Derecho. Los dos pudieron cursar estudios universitarios gracias al Programa Universidad para Todos (Prouni). Pienso que esas cosas pasaron porque, en su sabiduría, el pueblo consiguió después de tanto tiempo, de tantos prejuicos, probar que uno del pueblo podía gobernar este país. Pudimos concretar aquellas tres promesas de mi discurso de asunción: "Primero voy a hacer lo necesario, después voy a hacer lo posible y, cuando menos lo imagine, estaré haciendo lo imposible". Lo sagrado es no tener miedo de conversar con el pueblo. Cuando tenés un 92 por ciento de aprobación en las encuestas de opinión pública, quizá no necesitás conversar con el pueblo. Necesitás conversar con el pueblo cuando las papas queman, cuando estás siendo acusado, acorralado. Lo necesitás porque cuando conversás con el pueblo y lo hacés mirando a cada uno a los ojos, ellos saben distinguir qué es mentira y qué es verdad. Y quién está de qué lado en toda esta historia.
-¿La reacción de la oposición y de ciertos sectores de la prensa a los gobiernos del Partido de los Trabajadores (PT) son desproporcionadas frente a esos resultados?
-En 1979, cuando surgió la bandera de la lucha por la libertad de organización política, posiblemente yo era la única referencia nacional unánime del movimiento sindical. Recuerdo que por primera vez hablé de la necesidad de creación del Partido de los Trabajadores en un encuentro en Sao Bernardo do Campo. Cuando finalmente lo fundamos, dijeron que no sería posible tener un partido con las características del PT, creado y dirigido por trabajadores. Después dijeron que no pasaríamos de una cosa pequeñita, linda y radical. Y nosotros no nacimos para ser bonitos ni radicales. Nacimos para tomar el poder.
El expresidente Lula da Silva durante la entrevista con Emir Sader y Pablo Gentili, exsecretario y actual secretario ejecutivo de CLACSO, respectivamente.
-Pero también el PT nació para ser radical...
-El PT era muy rígido, y fue esa rigidez la que le permitió llegar donde llegó. Sólo que, cuando un partido crece mucho, entra gente de todas las especies. O sea: cuando uno define que va a crear un partido democrático de masas, al partido puede ingresar un cordero y puede ingresar un jaguar. Pero el partido llega al poder. Nuestra llegada al poder no fue vista por la actual oposición como una alternancia beneficiosa para la democracia. Ellos no lo vieron así. Yo era un indeseable que llegué a una fiesta a la que nadie me había invitado. Lo cierto es que entramos a la fiesta. Y lo peor para ellos: gobernamos bien. Así fue que intentaron usar el episodio del mensalao para acabar con el PT y, obviamente, terminar con mi gobierno. En esa época, había gente que decía: "El PT murió, el PT se terminó". Pasaron seis años y quienes se acabaron fueron muchos de los partidos de oposición. El DEM ni sé si existe más. Creo que no. El Partido de la Socialdemocaracia Brasileña está intentando resucitar al "joven" Fernando Henrique Cardoso porque no creó liderazgos y no promovió nuevos cuadros. Estas cosas supongo que aumentan el resentimiento contra nosotros. Sin embargo, las elites nunca ganaron tanto dinero como durante mi gobierno. Ni las emisoras de televisión, que estaban casi todas quebradas. Ni los periódicos, que también estaban casi todos quebrados cuando asumí. Las empresas y los bancos nunca ganaron tanto. Pero los trabajadores también ganaron. El trabajador sólo puede ganar si a la empresa le va bien. No conozco, en la historia de la humanidad, un momento en que a una empresa le vaya mal y sus trabajadores consigan conquistar alguna otra cosa que no sea el desempleo.
-¿Por qué esto no se traduce en un análisis favorable de los gobiernos de Lula y Dilma por parte de la prensa brasileña?
-Este país está andando bien, pero es verdad que eso no se ve en la prensa. Es increíble. Una vez el ex presidente de Portugal Mário Soares vino a Brasil a hacerme una entrevista. Cuando llegó traía Le Monde, Der Spiegel, el Financial Times y muchas otras revistas y periódicos internacionales. Me dijo: "Lula, estoy enloquecido. Vengo de un continente en que todos sólo hablan bien de Brasil. Pero cuando llego aquí leo la prensa brasileña y dice que en este país nada anda bien". Una parte de la prensa nacional parece querer sustituir a los partidos políticos. O sea, el debate que debería hacerse en el Parlamento, entre los partidos y por la sociedad, está siendo monopolizado por la prensa. Es realizado solamente por algunas redacciones y, dentro de ellas, por algunos pocos columnistas que intentan fingir que no son políticos, que son imparciales. Creo que eso es malo, muy malo. Intentar negar la política es un desastre. Es un error que puede ser cometido tanto por la derecha como por la izquierda. No sirvió en ningún lugar del mundo porque lo que vino después fue peor. Feliz la nación que tiene como interlocutores instituciones fuertes, sean ellas partidos, sindicatos, iglesias o movimientos sociales. Cuanto más fuertes sean las instituciones y los movimientos sociales, más fuerte será la democracia y más garantías tendrá. Y es esto lo que los sectores conservadores no comprenden.
-Lula, Brasil cambió en estos diez años y cambió para mejor. Y usted, ¿en qué cambió?
-Una de las cosas buenas de la vejez es sacar provecho de lo que te enseña la vida. La vida me enseñó mucho. Fundar un partido en las condiciones en las que lo hicimos fue muy difícil. Ahora que es un partido grande, todo es más fácil, pero yo viajaba de Norte a Sur de Brasil para hacer asambleas con tres o cuatro personas. Salía de San Pablo para Acre, en el extremo Norte, para hacer una reunión con diez personas o para convencer a Chico Mendes de que entrara en el PT. Era muy difícil hacer caravanas, viajar para el Nordeste, tomar un ómnibus, estar una semana caminando, haciendo reuniones al mediodía, con un sol terrible, explicando lo que era el PT para que la gente se afiliara. Yo cambié. Cambié porque aprendí mucho, pero continúo con los mismos ideales. Creo que sólo tiene sentido gobernar si uno consigue hacer que las personas más pobres tengan más oportunidades. Las personas necesitan solamente de oportunidades. Teniendo oportunidad, todo el mundo puede ser igual. La gente sólo necesita una chance. Creo que empezamos a hacer esto en mi gobierno. Pero la tarea no está terminada. Uno no cambia generaciones de equívocos en pocos años. Necesita tiempo para poder hacerlo. Creo que el camino que elegimos es el correcto.
-Y el PT, ¿cambió?
-Existen dos partidos de los Trabajadores. Uno es el PT del Congreso, de los parlamentarios, el PT de los dirigentes. Otra cosa es el PT de la base. Yo diría que el 90 por ciento de la base del PT continúa igual a lo que era en 1980. Sigue queriendo un partido que no haga alianzas políticas, pero al mismo tiempo sabe que, para ganar, tiene que hacer acuerdos. Es una base muy exigente, muy solidaria y todavía desconocida por parte de la elite brasileña que conoce el PT sólo superficialmente. El PT es muy fuerte en los movimientos sociales y en el interior del país. Esa fortaleza no siempre se expresa en la cantidad de votos. Pero también está el PT de las elecciones. En Brasil, o hacemos una reforma política o la política va a tornarse más perversa de lo que ya fue en cualquier otro momento. Es necesario que las personas entiendan que no solamente deberíamos tener financiamiento público de la campaña, como también debería ser un delito el uso de dinero privado. Que es necesario hacer el voto por lista, para que la pelea se dé internamente en los partidos. Podríamos tener un modelo mixto (un voto puede ser para la lista, el otro para el candidato). Lo que no se puede es continuar como está actualmente. El PT necesita reaccionar e intentar poner la reforma política en la agenda pública. Algunas veces tengo la impresión de que los partidos políticos son un negocio, cuando, en rigor, deberían ser una institución extraordinariamente importante para la sociedad. La sociedad tendría que creer en los partidos y participar en ellos.
-¿Entonces el PT no necesariamente cambió para mejor?
-Cambió porque aprendió la convivencia democrática en la diversidad. Pero también creo que, en muchos momentos, el PT cometió las mismas desviaciones que criticaba en los otros partidos políticos. Ese es el juego electoral que está en danza: si el político no tiene dinero, no puede ser candidato y no tiene cómo ser elegido. Si no tiene dinero para pagar la televisión, no hace campaña. El PT tiene que aprender que, cuanto más fuerte sea, debe tornarse más serio y riguroso. El PT necesita volver a creer en los valores en que creíamos y que fueron banalizados por la disputa electoral. Yo, sinceramente, creo que éste es el tipo de legado que tenemos que dejarles a nuestros hijos y a nuestros nietos. Probar que es posible hacer política con seriedad. Uno puede jugar el juego político, puede hacer alianzas, puede hacer coaliciones, pero para hacer política no necesita establecer una relación promiscua con nadie. El PT necesita volver urgentemente a tener esto como un horizonte propio, como un ejercicio práctico de la democracia.
-¿Qué lamenta de esta última década?
-Si hay un ciudadano que no puede quejarse por estos últimos diez años, soy yo.
Página/12, Buenos Aires, 17 de mayo de 2013.

LEONER LOPEZ. 
C.I., 9.172.330

CONSTITUCIONALISMO ECOLÓGICO. (CRONICON)

CONSTITUCIONALISMO ECOLÓGICO EN AMÉRICA LATINA.


POR LEONARDO BOFF
Las constituciones modernas se fundan sobre el contrato social de cuño antropocéntrico. No incluyen el contrato natural que es el acuerdo y la reciprocidad que deben existir entre los seres humanos y la Tierra viva que nos da todo y a la que nosotros en retribución cuidamos y preservamos. En razón de eso sería natural reconocer que ella y los seres que la componen son portadores de derechos. Los contractualistas clásicos como Kant y Hobbes restringían, sin embargo, la ética y el derecho solo a las relaciones entre los humanos. Solamente se admitían obligaciones humanas para con los demás seres, especialmente los animales, en el sentido de no destruirlos o someterlos a sufrimientos y crueldades innecesarias.
No considerar que cada ser posee un valor intrínseco, independiente de su uso humano, uso racional, y que es portador del derecho de existir dentro del mismo hábitat común, el planeta Tierra, abrió el camino a que la naturaleza fuese tratada como mero objeto a ser explotado sin ninguna otra consideración, en algunos casos hasta su agotamiento. Sin embargo, cupo a América Latina, como lo mostró un notable criminalista y juez de la corte suprema de la Argentina, Eugenio Raúl Zaffaroni (La Pachamama y el Humano, Ediciones Colihue 2012) desarrollar un pensamiento constitucionalista de naturaleza ecológica en el cual la Tierra y todos los seres de la naturaleza, particularmente los vivos y los animales son titulares de derechos. Estos deben ser incluidos en las constituciones modernas que han abandonado el arraigado antropocentrismo y el paradigma del dominus, del ser humano como señor y dominador de la naturaleza y de la Tierra.
Los nuevos constitucionalistas latinoamericanos unen dos corrientes: una de ellas, la más ancestral, la de los pueblos originarios, para los cuales la Tierra (Pacha) es madre (Mama),de ahí el nombre de Pachamama, y titular de derechos porque esta viva y nos da todo lo que necesitamos y, finalmente, porque somos parte de ella y pertenecemos a ella, asi como los animales, los bosques, las selvas, las aguas, las montañas y los paisajes. Todos merecen existir y convivir con nosotros formando la gran democracia comunitaria y cósmica.
Ensamblan esta tradición ancestral, eficaz, de la cultura andina, que va de la Patagonia a América Central, a la nueva comprensión derivada de la cosmología contemporánea, de la biología genética y molecular, de la teoría de los sistemas, que entiende la Tierra como un super-organismo vivo que se auto-regula (autopoiesis de Maturana-Varela y Capra) con vistas a mantener siempre la vida y la capacidad de reproducirla y hacerla coevolucionar. Esta Tierra, denominada Gaia, engloba a todos los seres y genera y sustenta la tela de la vida en su inconmensurable biodiversidad. Ella, como Madre generosa, debe ser respetada, reconocida en sus virtualidades y en sus límites y por eso acogida como sujeto de derechos -la dignitas Terrae- base para posibilitar y sustentar todos los demás derechos personales y sociales.
Dos países latinoamericanos, Ecuador y Bolivia, han fundado un verdadero constitucionalismo ecológico; en eso están por delante de cualquier otro país "desarrollado".
La Constitución de Montecristi de la República de Ecuador de 2008 dice explícitamente en su preámbulo: "Celebramos la naturaleza, la Pacha Mama, de la cual somos parte y que es vital para nuestra existencia". Enseguida enfatiza que la República se propone construir "una nueva forma de convivencia ciudadana, en diversidad y en armonía con la naturaleza, para alcanzar el bien vivir, o sumackawsay (el vivir pleno). En el articulo 71º del capítulo VII dispone: "la naturaleza o la Pachamama, donde se reproduce y se realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia, el mantenimiento) y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos; toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir de la autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza… el Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que protejan la naturaleza y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un ecosistema".
Son conmovedoras las palabras del preámbulo de la Constitución Política del Estado boliviano, aprobada en 2009: "Cumpliendo el mandato de nuestros pueblos, con la fortaleza de nuestra Pachamama y gracias a Dios, refundamos Bolivia". El artículo 33º prescribe: "las personas tienen derecho a un medio ambiente saludable, protegido y equilibrado. El ejercicio de este derecho debe permitir a los individuos y a las colectividades de las presentes y futuras generaciones, incluidos otros seres vivos, desarrollarse de manera normal y permanente". El articulo 34º dispone: "cualquier persona, a título individual o en representación de una colectividad, está facultada a ejercer acciones legales en defensa del medio ambiente".
Aquí tenemos un verdadero constitucionalismo ecológico que ha ganado cuerpo y letra en las respectivas Constituciones. Tales visiones son anticipatorias de lo que deberá ser en todas las constituciones futuras de la humanidad. Solo con tal mente y disposición garantizaremos un destino feliz en este planeta.
18 de mayo de 2013.

LEONER LOPEZ.
C.I., 9.172.330

TRANSNACIONALES QUINTUPLICAN SUS GANANCIAS.





elcomuninforma.

Tratando de llevar la información del común y visualizando que todos necesitamos instruirnos y conocer de las materias nacional e internacional me párese importante los articulo publicados por CRONICON, Es un grupo de periodistas e investigadores conscientes de la necesidad de generar espacios de debate a partir de análisis que permitan conocer cualitativamente la fenomenología de la región, determinó crear el periódico virtual WWW.CRONICON.NET.

EXITOS MIS HERMANOS

TRANSNACIONALES QUINTUPLICAN SUS GANANCIAS EN AMÉRICA LATINA PERO REINVIERTEN POCO EN LA REGIÓN, SEÑALA INFORME DE LA CEPAL.


Un reciente informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) advierte que los beneficios exorbitantes obtenidos por las filiales de empresas foráneas pueden afectar la sostenibilidad del equilibrio externo de cada nación.

Las utilidades de las empresas transnacionales que operan en América Latina y el Caribe (también denominadas rentas de Inversión Extranjera Directa (IED)) se incrementaron 5,5 veces en nueve años, pasando de $ 20.425 millones en 2002 a $ 113.067 millones en 2011. En promedio, las empresas transnacionales envían a sus casas matrices una proporción de sus utilidades ligeramente superior (55%) a la que reinvierten en los países de la región donde fueron generadas (45%).

Según CEPAL, el crecimiento tan marcado de estas utilidades tiende a neutralizar el efecto positivo que produce el ingreso de la inversión extranjera directa sobre la balanza de pagos.

Entre 2006 y 2011 las rentas de IED en la región han promediado 92.000 millones de dólares anuales, 92% del valor de las entradas de inversión extranjera directa en el mismo período.

"Los resultados obtenidos en materia de inversión extranjera directa dan cuenta del buen momento que atraviesa la economía de América Latina. Sin embargo, no vemos indicios muy claros de un aporte relevante de la IED a la generación de nuevos sectores o a la creación de actividades de alto contenido tecnológico, considerando que uno de los principales desafíos que enfrenta la región es un cambio en su estructura productiva", dijo la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena.

De acuerdo a la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL, las empresas transnacionales están presentes en casi todos los sectores de la economía y generan utilidades elevadas en los últimos años, en un contexto de aumento de la demanda interna y altos precios de los productos primarios de exportación.

"La magnitud del cambio requiere una reflexión sobre el papel de la IED como fuente de capital para estas economías y sobre su contribución al crecimiento y al cambio estructural en la región", señala el informe.

La CEPAL recalcó que los beneficios obtenidos por las filiales de empresas extranjeras pueden afectar la sostenibilidad del equilibrio externo de cada país. Estas utilidades evolucionan de un modo distinto de un país a otro, según la estrategia de inversión que predomine en cada uno. Los países donde las utilidades han alcanzado mayores niveles son aquellos en los que prima la estrategia de búsqueda de recursos naturales.

De los recursos naturales de los cuales mayormente las transnacionales han sacado provecho se destacan el petróleo y la minería.

NEGOCIOS EN TRIBUNALES

Mineras y petroleras transnacionales hacen un "negocio redondo" en los tribunales internacionales, donde "sacan dinero" a los países con demandas millonarias.

"Cuando algún país de América suspende permisos de exploración o explotación a las mineras, estas siempre encuentran en los tribunales internacionales la manera de extraer ganancias", dijo Manuel Pérez Rocha, coordinador de la no gubernamental Red para la Justicia en la Inversión Global de Washington. Agregó que acudir a tribunales, principalmente al Centro de Disputas Relativas a Inversiones (Ciadi), del Banco Mundial, "es un negocio redondo", porque "finalmente (las empresas) sacan el dinero que ni siquiera llegaron a invertir" en el país donde iban a trabajar.
Mayo de 2013.

LEONER LOPEZ.

C.I., 9.172.330

domingo, 19 de mayo de 2013

Funcionarios del FONDA, EL CIARA Y EL INTI, DE EL EDO. TRUJILLO





www.elcomuninforma





Bueno me gustaría pedir por favor que me expliquen como es que los funcionarios del FONDA, EL CIARA Y EL INTI DEL EDO. TRUJILLO, PRETENDEN DESCONOCER LOS CONSEJOS CAMPESINOS MIENTRAS QUE NUESTRO PRESIDENTE NICOLAS MADURO LO RATIFICA Y EL LEGADO DE NUESTRO COMANDANTE LO PLASMA EN EL PLAN DE LA PATRIA Y LOS CREA POR VÍA HABILITANTE EN LA LEY DE SOBERANÍA AGRO ALIMENTARIA OJO QUE HAY MUCHOS PILLOS INFILTRADOS, ESPECÍFICAMENTE EN EL M.B. ESCUQUE, ACLARO QUE TAMBIÉN EXISTEN OTROS FUNCIONARIOS EXTRAORDINARIOS COMPROMETIDOS CON EL PROCESO BOLIVARIANO Y HACEN SU TRABAJO CON MUCHA PASION PATRIA Y REVOLUCIONARIAS. 



Propuesta y Legado de Hugo Chávez, ahora de nuestro presidente electo Nicolas Maduro
LEY ORGÁNICADE SEGURIDAD Y SOBERANÍA AGROALIMENTARIA
Habilitante: Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía
Agroalimentaria
Decreto 6.071 con rango, valor y Fuerza de Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía
Agroalimentaria (Extraordinario 5.889 de la Gaceta Oficial, 31 de Julio de 2008)
Consejos Campesinos o de Productoras y Productores

Artículo 50. Los Consejos de Campesinas y Campesinos.

LINEAS ESTRATEGICAS.

1-DEFENDER, EXPANDIR Y CONSOLIDAR EL BIEN MÁS PRECIADO QUE HEMOS RECONQUISTADO DESPUÉS DE 200 AÑOS: LA INDEPENDENCIA NACIONAL.

2-CONTINUAR CONSTRUYENDO EL SOCIALISMO BOLIVARIANO DEL SIGLO XXI.

3-LOGRAR LA MAYOR SUMA DE FELICIDAD”, PARA NUESTRO PUEBLO Y CONVERTIR A VENEZUELA EN UN PAÍS POTENCIA, EN LO SOCIAL, LO ECONÓMICO Y LO POLÍTICO.

4-CONTRIBUIR AL DESARROLLO DE UNA NUEVA GEOPOLÍTICA INTERNACIONAL.

5-CONTRIBUIR CON LA PRESERVACIÓN DE LA VIDA EN EL PLANETA Y LA SALVACIÓN DE LA ESPECIE HUMANA.

1.4.2.2 Fortalecer los programas de vialidad (mantenimiento y construcción de nuevas vías) y electrificación rural con la
creación de brigadas y unidades de mecanización vial por parte de la Milicia Nacional Bolivariana, los Consejos Comunales y Campesinos, las Redes de Productores
Libres y Asociados, las Alcaldías, las Gobernaciones y el Instituto Nacional de Desarrollo Rural.
1.4.4.4 Iniciar el Proyecto del Eje de Desarrollo Agroecológico Socialista “Llano Alto” estados Barinas y Trujillo.
1.4.9. Establecer mecanismos para ejercer la nueva institucionalidad revolucionaria que garantice la participación de los pequeños y medianos productores en las decisiones en materia agropecuaria, a través de los consejos campesinos y las redes de productores y productoras libres y asociados.
LEONER LOPEZ
C.I., 9.172.330